¿Por qué ocurren las deformaciones de los implementos agrícolas usados?
Las deformaciones de los implementos agrícolas usados ocurren por que son herramientas de labor que sufren muchos esfuerzos.
Teóricamente están diseñadas para soportar estos esfuerzos de trabajo, pero también sabéis que a veces la teoría, falla.
El mismo implemento puede pasar por varios terrenos distintos. Cada uno con diferentes características. Tampoco son superficies regulares que podáis saber el comportamiento al 100 %.
En definitiva, cuando menos te lo esperas puedes enganchar el implemento en cualquier sitio. Cierto que muchos absorben parte de estos enganchones, pero la suma de esfuerzos en el tiempo, al final causan deformaciones.
¿Podéis evitar las deformaciones?
Sí y no. Todo es relativo.
Cuando digo sí, es porque se puede minimizar los desperfectos reforzando las zonas débiles. Y digo minimizar porque, no siempre se puede evitar las deformaciones al 100 %.
También hay que considerar que cuando los diseñan han de tener puntos de rotura para que las consecuencias del enganche no deseado sean mínimas. En el caso de un cultivador, siempre será mejor perder solo un brazo que no doblar toda la estructura del implemento agrícola.
Cuando digo no, es porque es imposible poder predecir al 100 % cual va a ser el comportamiento del implemento enganchado al tractor cuando se encuentre con una roca debajo de la superficie.
Si tuviéramos súper poderes como Superman, quizás podríamos ver lo que hay debajo de la tierra y parar el tractor a tiempo haciendo la pertinente maniobra. Pero mucho me temo que somos personas de lo más normal. Si no sería así, no estaríamos ahora aquí, estaríamos haciendo películas de súper héroes.
Entiendo que hay terrenos muy difíciles de trabajar y que son contratiempos que no siempre se pueden evitar.
¿Hay soluciones para las deformaciones de los implementos agrícolas usados?
Claro que sí, hay soluciones.
Las deformaciones pueden ser muy variadas y sus soluciones también. Va ser difícil poder tratar todas las deformaciones posibles, pero intentare nombrar algunas de ellas. Os sugiero que si tenéis algo que sugerir, lo podéis decir en los comentarios al final del artículo, sería de gran ayuda para todos los lectores y para mí también.
Voy hacer dos grupos de casos posibles para generalizar:
- En el primero, pondría las deformaciones de las partes de los implementos que se pueden sustituir (recambios agrícolas) como: brazos, rejas, muelles, tornillos… Son piezas que rara vez merece la pena reparar a no ser que no encontremos el recambio oportuno. Los brazos por ejemplo cuando doblan pierden gran parte de sus características mecánicas, siendo no rentable la reparación, porque al mínimo esfuerzo volverán a doblar por el mismo sitio.
- En el segundo, considero la estructura del implemento o apero. La estructura suele doblar con los grandes esfuerzos que sufre la herramienta agrícola. Esta parte no se puede sustituir tan fácil, a no ser que al hagas entera nueva. Pero existen soluciones más sencillas que hacer toda la estructura de nuevo.
¿Merece la pena reparar la deformación?
Bajo mi punto de vista, sí merece la pena.
Si pones en una balanza cuanto gastas en dinero, tiempo y trabajo hacer la reparación de la zona deformada contra hacer nueva toda la estructura, supongo que estaremos de acuerdo.
Otro caso es que la estructura sea muy vieja y esta demasiado deformada, en ese caso tardarías menos haciendo una nueva.
Todas las deformaciones no son iguales y tú tienes la última palabra para valorar.
¿De qué medios dispones para reparar?
Doy por supuesto que eres agricultor y no herrero o calderero.
Hoy en día los agricultores no les quedan más remedio que estar provistos de herramientas para la reparación de sus implementos agrícolas usados. Esto no quiere decir que tengas que tener toda la herramienta que pueda tener un herrero, pues no sería rentable para ti.
Los que disponen de un equipo de oxicorte con botellas, siempre es una herramienta que sirve para dar calor y enderezar algunos aceros, pero no es necesario que tengas un equipo de oxicorte.
Sera suficiente con una rotaflex con disco de 230 mm. de diámetro.
Siempre que puedas, puedes valorar cortar la zona deformada y sustituirlo con el mismo tipo de perfil de hierro. Ahora bien, tienes que saber soldar con buena calidad para que quede hecho un cuerpo resistente y aparte reforzar en las uniones con pletinas solapadas.
Otra opción es, los perfiles deformados dar unos cortes bien definidos para enderezar con menos esfuerzo.
Por ejemplo. Supongamos un perfil de “U”, ya sabes, ese que tiene dos nervios y el alma. Bien, pues para poder enderezar un perfil de estas características, lo que nos hace la resistencia son los nervios que lleva la “U”. Si tu le das un corte limpio con la rotaflex a los dos nervios, el alma doblara más fácil con unos porrazos o con una herramienta de tiro como un pulí o tractel. Después deberás volver a soldar los nervios cuando lo hayas enderezado, es posible que tengas que meter un pedazo de hierro para tapar el hueco que va a quedar.
También es conveniente soldar unas pletinas adecuadas por encima de dónde has dado los cortes, reforzando los nervios que previamente habías cortado.
Deberás tener cuidado cuando des el primer corte, porque la estructura tiene tensiones acumuladas y esto se transforma en que se pueda cerrar algo más de golpe o por el contrario también se puede abrir de golpe. Ten cuidado, no te fíes y ve despacio con el primer corte.
Considera que enderezar una estructura deformada sin dar ningún corte, es prácticamente imposible a no ser que hagas una fuerza superior a la que sufrió con la deformación.
Por otra parte creo que será difícil que tengas un equipo de oxicorte para dar calor hasta el rojo vivo. Es por esto que considero esta técnica más factible para todos vosotros y para mí también, claro.
¿Puede volver a ocurrir?
Pues sí, pero siempre se puede minimizar el daño que pueda sufrir el implemento agrícola.
Se puede evitar reforzando las zonas más débiles. Cada agricultor sabe por dónde pueden doblar, siempre hay señales que advierten sus puntos flacos. Ruidos, vibraciones, dobleces…
Teniendo detectados esos puntos reforzar no es difícil, pero aquí hay información para otro artículo. No quiero saturaros de información, vamos a digerirlo poco a poco.
¿Te ha pasado algo parecido? ¿Tienes alguna duda que consultar? Intentare ayudarte a través de los comentarios.
Otros artículos de posible interés: