Antes de que leas este artículo, quiero invitarte a que conozcas mi taller formativo online en vídeo [ GRATIS ] . En el que te enseñare como regular la corriente de tu máquina de soldar con electrodo, pero además te desvelaré cuales son los factores importantes que tienes que controlar para conseguir hacer buenas soldaduras. Espero que este artículo te ayude a visualizar lo que puedes encontrar en el taller formativo.
Photo credit: Maryhere from morguefile.com
Esta posición de soldadura es una de las más usadas en el mundo real y hoy vamos a contar cuales son las dificultades más usuales.
Soldar en vertical pierde complejidad cuando comienzas a descubrir sus secretos para poder hacer un cordón de soldadura decente.
Realmente se trata de combinar una serie de factores que determinan el buen acabado y practica de la posición de soldadura.
Es posible que estés pensando que lo has intentado muchas veces y los resultados no hayan sido los esperados, si es posible. Pero quizás no hayas tenido en consideración los factores que hoy voy a explicar.
Y todos son importantes para lograr un cordón más o menos decente de calidad.
¡Ojo! Y cuando digo “calidad”, esta no tiene por que ir asociada al aspecto visual. Porque algunos de ellos son cordones fuertes y sanos y por el contrario su aspecto visual no es el más óptimo. Aunque es verdad que lo ideal es que se dieran los dos factores.
Vamos a ver cuáles son los factores que salvan las dificultades para poder soldar en vertical.
Elección del electrodo para soldar en vertical
Todo comienza por una buena elección del electrodo, este debe ser correcto para poder soldar en la posición que hoy tratamos.
La mejor opción que te recomiendo es que sea un electrodo para todas las posiciones y esto lo determina un número en su nomenclatura. En este caso se trata del numero “1”.
En los casos del electrodo básico o de rutilo este número está situado habitualmente en la penúltima cifra (E7018 o E6013)
El diámetro del electrodo también importa. Los más recomendados son los de 2,5 mm o 3,25 mm, siendo estos más fáciles en el manejo de la posición para soldar en vertical.
Ajuste de la intensidad para soldar en vertical
Una vez definido el electrodo, toca ajustar la intensidad de trabajo en el equipo de soldar. Ya sabes que cada electrodo y cada posición tiene un baremo de amperaje correcto para la práctica.
Puede que estés esperando una tabla que te diga según diámetro de electrodo y tipo, cual es el amperaje ideal.
Pues siento decirte que todo esto es relativo por la sencilla razón que influyen factores como el equipo, espesor del revestimiento (todos no son iguales), fuerza de la red eléctrica, consumos en la red en esos momentos, espesores y tipos de materiales y las preferencias del operario en cuanto al ritmo de trabajo.
Como ves, de nuevo influyen otro montón de factores paras determinar la intensidad de corriente. Deberás ir ajustando y afinando en función de tu experiencia y situación de trabajo.
Lo que sí es cierto es que este factor también determina el ir salvando dificultades para poder soldar en vertical.
Distancia entre materiales al soldar en vertical
Estaréis pensando… ¿esto también importa?
La respuesta es SI, importa y mucho.
Una distancia adecuada entre los dos materiales como son el de aportación (electrodo) y el material base a soldar (la pieza) es otro factor clave para obtener un cordón de soldadura optimo.
Admito que no es fácil encontrar una distancia perfecta, puesto que cuando nos alejamos de estos valores surgen los problemas de que se descuelgue el caldo de soldadura o por el contrario se nos quede pegado el electrodo.
Un valor orientativo para este factor puede ser entre los dos materiales (aportación y material base) una distancia igual al diámetro del electrodo.
Velocidad de avance adecuada cuando sueldas en vertical
La velocidad que aplicas al movimiento del electrodo también define la calidad del cordón al soldar en vertical.
El secreto reside en el diámetro del electrodo, amperaje, ángulo de trabajo y distancia entre materiales.
Como ves, de nuevo se juntan varios factores que determinan el avance adecuado del electrodo. Supongo que te has dado cuenta que todos están muy relacionados y todos influyen sobre todos, pero… el orden de ajuste de los mismos es muy importante.
Este orden es que te he mostrado y es el más lógico, porque uno va llevando al otro. Con el tiempo y la practica todo esto se hace de forma automática hasta tal punto que llegas a olvidar los “porqués” de cada cual y hacerlo sin apenas pensar en detalles como el electrodo y amperaje.
Movimiento del electrodo soldando en vertical
Este es el último factor importante de toda la cadena para lograr cordones óptimos de soldadura.
Cuando sueldas en vertical el movimiento del electrodo para unir las partes a soldar es un factor clave, tanto o más que todos los descrito hasta ahora.
Los movimientos más usuales suelen ser en Zigzag o movimientos simulando al dibujo de la media luna.
Estos movimientos permiten que el material de aportación se vaya solidificando en la unión sin que este se descuelgue. Sería prácticamente casi imposible hacer un cordón de soldadura en vertical ascendente con un movimiento lineal.
La única forma de poder hacer un movimiento lineal es en soldaduras verticales descendentes. Pero para ello se necesitan electrodos u otros materiales de aportación adecuados para practicar la técnica.
Conclusiones
Como ves, son varios los factores los que influyen en la obtención de un cordón de soldadura optimo cuan vas a soldar en vertical.
Puede que te haya dado la impresión de que pueda ser complicado. Déjame que te diga que no lo es tanto. Con unas buenas directrices, practica y paciencia conseguirás cordones de muy buena calidad en esta posición.
No te rindas y sigue con tus prácticas y lo conseguirás como todos aquellos que lo persiguen.
¡Ánimo!
Si este articulo te ha parecido interesante y crees que puede ayudar a otras personas, la mejor forma de agradecerlo es compartiéndolo en las redes sociales a través de los botones que aparecen al final del mismo. 1000 gracias.
Querido amigo Ángel; si tus soldaduras son como tus explicaciones, eres un Genio ,felicitaciones maestro .arriba con ese hermoso proyecto.
Saludos Angel desde Barquisimeto, Venezuela, muy bien el articulo e informacion, hoy aprendi algo importante, no me gusta soldar hacia abajo pero desde ahora voy a practicar, gracias
Gracias Ángel
Estoy muy nerviosa
Desde que quede embarazada no e agarrado mi máquina (2años y algo) y me pidieron que hiciera una peguita y acepte quiero retomar la soldadura pero la verdad es que me siento insegura leeré más se que es sólo práctica y que nunca se olvida de cómo se hace solo a practicar deseenme suerte!!!?
Mucha suerte!!
Como siempre claros y con informacion precisa tus consejos
Gracias Angel!!
Gracias a ti Eduardo por tu apoyo
Buena esplicacion,pero sin quitar méritos a nadie,voy a aportar mi granito de arena,el electrodo siempre con una pequeña inclinación,y cuando estemos soldando empezamos por un lado contamos mentalmente hasta 3 y pasamos al otro lado,y con el rabillo del ojo mirad cuando estéis en un lado,mirad al otro,y veréis como se enfría la gota,pues en ese preciso momento pasamos al otro lado….y así sucesivamente…practicar y veréis que cordonazos.Espero me haya replicado bien,el acento canario me vino de nacimiento ;)…..¡Animos chicos !
Excelente aporte Elias!
Yo no lo hubiera explicado mejor. Tal y como lo has explicado es como se debe de hacer.
Muchisimas gracias por aportar tus conocimientos al articulo.
Un abrazo
estimado angel tus enseñansas respedtom a la soldadura me han servido de mucho, contarte que he estado fabricando protectores de contadores de agua como hobby los fines de semana que tengo tiempo y me ha hido bien y sigo estudiando para el metodo de trabajo de los hierros porque me gusta,espero contar con mas de tus comentarios, estoy queriendo fabricarme un juego de sillas para mi casa. saludos y sigue adelante querido amigo.
Hola Carlos!
Me alegra que la información te sea de utilidad.
Seguro que haces unas sillas estupendas.
Un abrazo
otro excelente aporte, sin duda que con esta información iré mejorando poco a poco, muchas gracias.
Gracias a ti Victor por comentar.
Ánimo y a mejorar con tus practicas.
Un abrazo
Yo también kiero estudiar soldadura ya tengo práctica pero kero aserlo de profesio
Estupendo!
Amigo:deberas excelente tus artículos y fácil de entender. Felicitaciones. Gracias.
Gracias a ti Julio, por comentar.
Un abrazo
Angel muy buena tu explicación de la soldadura vertical. Un abrazo y sigue que nos sacas muchas dudas y preguntas de encima.
Gracias Guillermo, seguiremos.
Un abrazo.
Buen artículo con verdades como la vida misma.
Es cierto que para hacer un buen cordos vertical ascendente tienes q practicar bastante pero cuando le pillas el gustillo te salen solos.
Para mi la mejor posición para soldar.
Un saludo y sigue así por favor
Agradecería un video para ver como haces un cordón vertical descendente con rutilo y básico
Gracias un abrazo
Estoy de acuerdo contigo, cuando le pillas el truco salen solos.
Tendré en cuenta tu propuesta.
Un abrazo.
excelente, muy buena informacion, muy util, para los que recien empezamos a transitar por este maravilloso oficio, y a usted querido amigo, muchísimas gracias, le deseo un merecido éxito, compartir hace la diferencia y dignifica al que lo hace…
Hola compañero,
Veo que te ha gustado el articulo, pues deja me que te diga que vosotros sois parte del éxito del articulo cuando me contáis vuestras pegas al soldar. Lo único que aporto son los porques de cada situación.
Gracias por tus palabras y tuteame, por favor.
Un abrazo