Antes de que leas este artículo, quiero invitarte a que conozcas mi taller formativo online en vídeo [ GRATIS ] . En el que te enseñare como regular la corriente de tu máquina de soldar con electrodo, pero además te desvelaré cuales son los factores importantes que tienes que controlar para conseguir hacer buenas soldaduras. Espero que este artículo te ayude a visualizar lo que puedes encontrar en el taller formativo.
Puedo suponer cómo te sientes a veces al no conseguir soldaduras de calidad con electrodo.
Y sé que todo esto es bastante frustrante. Si lo sé
De hecho, quizás algunas veces sientas que esto no es para ti, o que esto no es lo tuyo, o simplemente que no naciste para ello (no te lo creas).
¿Cuántas veces has pasado horas sin dormir preguntándote… qué es lo que estás haciendo mal?
Y te dices a ti mismo…
¿…y si cambio esto así…?
¿…o hago lo otro de la otra manera…?
¿…o cambio esto?
Llegas al día siguiente, haces las pruebas que pensaste durante horas y llegas a la conclusión de que sigues en el mismo punto de partida con unos resultados parecidos o incluso peores que los que ya tenias antes.
A-G-O-T-A-D-O-R¿verdad?
Relájate,porque voy a decirte qué parámetros tienes que controlar para que estos resultados comiencen a cambiar y por fin puedas llegar a conseguir las soldaduras de mejor calidad.
Hoy te voy a contar cuáles son esos cinco parámetros más uno que harán cambiar los resultados de tu soldaduras y puedas lograr unas soldaduras de calidad con electrodo.
1 – Comienza por la correcta regulación de corriente o intensidad dela maquina
El primer parámetro que tienes que controlar es la correcta regulación de corriente o intensidad de la máquina de soldar.
Sin este parámetro, serás prácticamente incapaz de poder llevar a cabo los demás. Necesitas un ajuste medianamente aceptable.
Tienes que ser capaz de poner la corriente apropiada para el electrodo que estés usando en ese momento, en función del material que vayas asoldar.
Este parámetro es muy variable y puede ir desde unos pocos amperios a muchos amperios todo depende de cual sea el diámetro del electrodo y el material material que esté soldando en ese momento.
Las cajas de electrodos tienen una tabla que te servirá para poder acercarte a la corriente correcta para ese tipo de electrodo.
2 – El cebado del electrodo es primordial
Conseguir un buen cebado de electrodo es otro de los factores importantes para lograr unos buenos resultados en tus cordones. O más bien, comenzar para lograrlo.
Está claro que si quieres conseguir una soldadura aceptable primero tienes que ser capaz de cebar o arrancar el electrodo con el cual vas asoldar.
No es que sea algo difícil, pero hay una pequeña técnica de raspado y luego alejamiento entre electrodo y material a soldar, sin separarse demasiado. Se trata de arrancar y que no se apague o corte el arco eléctrico.
3 – Ángulo del electrodo para soldar
Una vez que hemos logrado ajustar los parámetros anteriores, tendremos que considerar qué ángulo tenemos que dar al electrodo con respecto al material, para que esté quede a una correcta de posición del material de aportación en el cordón de soldadura.
El ángulo también es un parámetro variable en función del tipo de electrodo con el cual estamos soldando en ese momento.
También influirá de forma notable la intensidad de corriente que tengamos para el electrodo que estemos usando y por supuesto que también la posición en la que estemos soldando dicha pieza.
En función de la corriente que tengamos en el momento, estos ángulos pueden oscilar entre los 50 y 80 grados según el material que estemos soldando.
4 – Distancia de fusión entre electrodo y material
Una vez vistos y controlados estos tres parámetros anteriores que ya hemos comentado, deberemos considerar la distancia que mantenemos entre la punta del electrodo con el material que estemos soldando en ese momento.
Lo habitual, es que esta distancia sea aproximada al mismo diámetro del electrodo con el cual estamos soldando, para soldar entre ambos materiales.
O dicho de otra forma. Si estamos soldando con un electrodo de 3,25 mm la distancia ideal entre la punta del electrodo y el material que estamos soldando será aproximadamente a los 3 y 4 mm de distancia desde la punta del electrodo al cordón de aportación.
5 – La velocidad de avance con el electrodo
La velocidad de avance del electrodo es uno de los parámetros quizás más desconocidos a la hora de considerarlos, para conseguir unas soldaduras de buena calidad.
Simplemente se trata de qué velocidad es la que tiene que llevar electrodo para ir avanzando a la hora de depositar el material en el cordón.
Lo importante es que esta velocidad sea constante y uniforme para así conseguir un cordón bastante igual.
Este factor también será variable en función de la corriente con la que estemos fundiendo un electrodo.
Lo cual quiere decir, que cuando tenemos más corriente o mayor intensidad la fusión será más rápida y por tanto y la distancia recorrida en el mismo tiempo tendrá que ser mayor y por el contrario si vamos con una intensidad de corriente algo más baja podemos ir con un avance algo más lento.
+1 – Control de la escoria depositada
Hemos visto los cinco factores principales que determinan el buen acabado de un cordón de soldadura con electrodo pero además de esto existe otro factor que es producto de la suma de todos ellos juntos.
Se trata del control apropiado de la escoria depositada por el revestimiento del electrodo.
Es un revestimiento el cual lleva el alma del electrodo y que sirve para generar una serie de gases de tal forma que impidan al aire o el oxígeno que entren en contacto con el caldo de soldadura y este no se puede oxidar.
Ya que si así fuera, nuestro cordón seria defectuoso y de muy mala calidad.
Por lo tanto, no nos queda más remedio que aprender a trabajar con él y controlar ese caldo de escoria que tanto molesta a veces y que nos imposibilita conseguir unos resultados óptimos en nuestros cordones de soldadura con electrodo.
¿Y cómo se consigue todo ello?
Pues aunque te parezca mentira, es la suma de los 5 factores que hemos nombrado anteriormente y con todos ellos bien aplicados, seremos capaces de mantener la escoria siempre atrás y que no se mezcle con el caldo que estamos aportando al cordón de soldadura.
El objetivo es que el caldo de la escoria no se mezcle y se meta por el medio de nuestro caldo de acero que estamos aportando al cordón de soldadura.
No te desanimes y considera los cinco factores anteriores y verás que los resultados van cambiando y consigues controlar dicha escoria.
Ahora ya sabes cuáles son las cinco causas más una por las que no consigues unos buenos resultados en tu soldaduras con electrodo.
Pon en práctica mis recomendaciones y averigua un poco más sobre el tema y verás como resultados poco a poco van cambiando. Ánimo.