Antes de que leas este artículo, quiero invitarte a que conozcas mi taller formativo online en vídeo [ GRATIS ] . En el que te enseñare como regular la corriente de tu máquina de soldar con electrodo, pero además te desvelaré cuales son los factores importantes que tienes que controlar para conseguir hacer buenas soldaduras. Espero que este artículo te ayude a visualizar lo que puedes encontrar en el taller formativo.
En el artículo anterior te contaba cuales eran las 5 causas principales para no sacar un buen rendimiento de tu maquina de soldar.
Ahora quiero ayudarte a identificar errores al soldar con electrodo que quizás estés cometiendo y no seas consciente de los mismos. Lo cual es muy normal, porque hasta ahora nadie te dijo lo contrario.
Y aquí, quiero hacer un pequeño punto de inflexión. Quiero ayudarte a identificarlos, te mostraré como subsanar algunas o todas las cosas que hasta hoy puede que no hagas de la forma que más te interesa.
¿Como mejorar los problemas existentes?
Soy de ese tipo de personas que piensan… que para poder mejorar algo…
- Primero, se tiene que identificar el problema
- Segundo, hay que reconocer que el problema existe (creo que esto es lo más difícil)
- Tercero, hacer los cambios pertinentes para subsanar el problema.
Si, es cierto. Sé que no te contado nada nuevo y que a primera vista parece todo muy fácil y la verdad es que lo es.
Bien, que me voy por las ramas y hoy se trata de identificar errores al soldar con electrodo.
Identifica errores al soldar con electrodo
Errores por elección inadecuada de electrodos.
La elección del electrodo no adecuada, proporcionara errores de varios tipos:
- Un diámetro incorrecto
- Un material inadecuado
Si nos centramos en el primero podíamos poner algún ejemplo.
Se tiene la creencia que con un solo diámetro de electrodo te sirve para todo tipo de trabajos. Y no siempre es así, porque el espesor del material que vamos a soldar definirá en gran medida el diámetro el electrodo que debemos utilizar.
Cuando soldamos materiales de poco espesor, se debe usar electrodos de menor diámetro para generar menos calor y por consiguiente posibles perforaciones.
En el segundo caso material inadecuados, con cada tipo de electrodos están hechos para soportar esfuerzos diferentes y soldar aceros diferentes.
Un ejemplo sencillo podría ser entre el rutilo y el básico. El rutilo es un electrodo recomendable para trabajos de herrería que no han de soportar grandes esfuerzos y los electrodos básicos se deben usar en uniones a soldar para soportar esfuerzos de más magnitud como puede ser la construcción de cualquier útil o herramienta.
Efectos de una graduación incorrecta de la corriente de trabajo
Una vez más, este error trae resultados insatisfactorios.
Llevar una corriente de trabajo baja produce que…
- Se pegue el electrodo
- Puntos defectuosos e ineficaces
- Estrés del operario
Y por el contrario, una corriente alta produce…
- Agujeros
- Mordeduras del material
- Estropear materiales validos
Es cierto que no es fácil hacer un buen ajuste de corriente, pero tampoco es tan difícil.
Basta con tener algunos conceptos claros y servirá para todo tipo de casos.
La graduación incorrecta del amperaje de trabajo con el electrodo, suele ser una situación frecuente que entorpece en gran medida el poder conseguir unos resultados satisfactorios.
No enciende el electrodo
Puede llegar a ser realmente frustrante intentar encender el electrodo y no conseguir a penas nada.
Primeramente has de haber ajustado la corriente lo mejor posible para el electrodo a utilizar, y en caso contrario las consecuencias suelen ser estas:
- Que se quede pegado el electrodo hasta ponerse al rojo vivo
- Chisporroteo en todo el material a soldar dejando este marcado y con mal aspecto
- Desperdicio de electrodos por uso inadecuado
- Estropear materiales validos a soldar
Además de todo esto, también podemos perder mucho tiempo al no conseguir algo que una vez más no es tan difícil conociendo los parámetros adecuados.
Mis puntos y cordones tienen mal aspecto
Supongamos que hemos conseguido hacer una buena elección de electrodo, que además hemos ajustado bien el amperaje y ya conseguimos que arranque bien el electrodo, pero… los cordones siguen teniendo mal aspecto con…
- Interrupciones del cordón no quedando continuos
- Con la escoria entre medio y dejando poros
- No me quedan uniformes en aportación
- Me quedan muy abultados o muy planos
- No consigo soldar lo que yo quiero y quedan fuera de la unión
- No veo lo que voy soldando
Y posiblemente estés pensando en alguna que me he dejado en el camino.
Son tantos los errores que se pueden cometer por no tener un buen ángulo, una distancia entre materiales satisfactoria o un avance apropiado según la corriente de trabajo y posición.
Al final no sabes si estas fallando en una cosa u en otra. Demasiados parámetros para controlar con incertidumbre.
Cordones a trozos
Lo cierto es que en bastantes ocasiones solo necesitaremos dar unos puntos salteados para conseguir soldar nuestras piezas, pero no siempre es así.
En no pocas ocasiones necesitaremos que los cordones sean continuos para que sean uniones resistentes a los esfuerzos a soportar y esto se consigue con la continuidad de los cordones sin dejar puntos de rotura por los cuales puede resquebrajar la unión.
La discontinuidad facilita la rotura de los cordones con mucha más facilidad y es importante conseguir en lo posible que esa discontinuidad no exista.
Resumiendo
Conseguir resolver todos estos errores es muy fácil si sabes cómo. Además creo que podría sorprenderte lo rápido que lo puedes conseguir y de forma muy eficiente, pero esto lo desvelare dentro de dos días en el siguiente correo que escribiré y te enviare el aviso a tu buzón de correo electrónico.
Permanece atento, creo que te va a interesar.
Una vez más, si te ha gustado, lo puedes compartir por las redes sociales que encontraras aquí mismo. 1000 Gracias.